A partir del 5 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar un arancel del 10% a productos peruanos, a pesar de la existencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Esta medida es parte de la política comercial del presidente Donald Trump, quien ha impuesto aranceles a varias naciones debido a la manipulación de divisas y barreras comerciales. Además, a otros países como India y Suiza se les han impuesto tarifas específicas, de 26% y 31% respectivamente, las cuales entrarán en vigor el próximo 9 de abril. El impacto de estos aranceles podría afectar las exportaciones peruanas, que incluyen productos agrícolas como espárragos, arándanos y uvas, así como manufacturas y minerales.
Arturo García Villacorta, profesor de Finanzas de ESAN, explicó que, aunque esta medida afectará el volumen de exportación peruana, el país ha mantenido históricamente una balanza comercial superavitaria, alcanzando un superávit de USD 24 mil millones el año pasado. Además, las exportaciones peruanas crecieron un 35% en comparación con las importaciones, lo que ayudaría a mitigar el impacto de los aranceles. García Villacorta también señaló que el efecto de estas medidas recaerá sobre Estados Unidos, al generar un aumento en la inflación y una posible desaceleración económica. Esto podría reducir el crecimiento global debido a sus efectos en los mercados internacionales.